fbpx
  • ¡Escríbenos! info@copilli.edu.mx

Archivo de categorías Primaria

PorGabriela Godoy

Un Día Vibrante en Preescolar

La puerta del salón de preescolar se abre y revela no solo un aula, sino un mundo de múltiples universos. El día no comienza con una sola tarea, sino con una explosión de actividades diseñadas para despertar cada rincón de una mente joven. Esta diversidad es la clave del trabajo diario.

La Concentración: Del Papel al Píxel

En un rincón, el silencio es productivo. Vemos niños sentados en sus mesas y otros cómodamente acostados en el suelo, con sus libros abiertos. Esta flexibilidad es intencional; algunos niños piensan mejor moviéndose o en posturas relajadas. Sus lápices trazan líneas, conectan puntos o cuentan juguetes en una página. Esta es la motricidad fina en acción, el pilar de la futura escritura.

Al mismo tiempo, una niña se para frente a la pizarra digital. Con un marcador, dibuja con entusiasmo un elefante bajo la vocal «E» y unas uvas bajo la «U». No está simplemente dibujando; está conectando fonética, vocabulario e imagen, todo a través de la tecnología interactiva. Cerca, en la pizarra tradicional, la letra «P» se practica en grande, recordando a todos el enfoque de la semana.

El Trabajo en Equipo: Clasificar y Crear

En las mesas azules, el ambiente cambia. Ya no es un trabajo individual, sino una negociación colaborativa. Los niños se reúnen para organizar una semana de actividades.

La energía creativa fluye hacia otra actividad. El sonido de las tijeras llena el aire mientras manos pequeñas, pero decididas, cortan papel morado y amarillo. No solo están cortando; están experimentando con la simetría, creando «papel picado» y sintiendo el orgullo de transformar una simple hoja en una obra de arte para cultivar una tradición ancestral, el altar de muertos.

El Movimiento y el Contexto

Pero el aprendizaje no puede estar anclado a una silla. De repente, el grupo se pone de pie. Se forma una fila frente a un gran mural verde pegado a la pared. Uno por uno, los niños añaden su pieza: un insecto, que ellos han creado para colocarlos en este mural que es un jardín de acuerdo a su función en el mismo. Esta es una actividad kinestésica (con movimiento) que construye un proyecto común, enseñándoles sobre la naturaleza y cómo cada parte individual forma un todo más grande.

Incluso una hoja de periódico se convierte en una herramienta. Los niños no leen las noticias, sino que buscan letras específicas, rodeándolas con sus lápices. Aprenden que las letras y las palabras no solo están en sus libros, sino en el mundo real que los rodea.

Por Qué Funciona esta Diversidad

Este carrusel de actividades no es un caos; es un diseño cuidadoso. El «trabajo» diario en preescolar debe ser diverso porque los niños aprenden de maneras diversas:

Cubre todas las áreas: Un niño puede destacar en la motricidad fina (libros), otro en la lógica (tarjetas), otro en la creatividad (tijeras) y otro en el movimiento (mural). La variedad asegura que todos tengan la oportunidad de brillar y de fortalecer sus áreas débiles.

Mantiene el interés: Los períodos de atención de los niños pequeños son cortos. Cambiar de una actividad tranquila (libro) a una activa (mural) o una creativa (arte) mantiene sus cerebros enganchados y previene el aburrimiento.

Desarrolla al niño completo: El preescolar no solo enseña lo académico (letras, números). Enseña a sostener un lápiz, a usar tijeras (físico), a compartir (social), a sentirse orgulloso de su arte (emocional) y a resolver problemas (cognitivo).

Al final del día, cada niño ha sido un artista, un explorador, un escritor y un compañero de equipo. Han trabajado en el suelo, en las mesas, en la pizarra y en la pared. Esa es la magia del preescolar: no es una sola lección, sino un ecosistema de aprendizaje que se adapta a ellos.

PorGabriela Godoy

El efecto químico cerebral es tan considerable en nuestros hijos que es importante saber desde el conocimiento de una psiquiatra porqué pasan jovenes y adultos horas y horas delante de la pantalla viendo vídeos de TikTok y cuáles son las consecuencias

Marian Rojas Estapé explica en el episodio que les compartimos cómo funciona la corteza prefrontal -el núcleo neurálgico de la fuerza de voluntad-, cómo se activa la dopamina y por qué estar tantas horas frente a la pantalla puede alterar nuestro sistema de recompensas.

Sabremos cuál es el secreto de esos vídeos cortos para conseguir atraparnos, y cuáles son sus efectos inmediatos y a largo plazo. La doctora nos dará también consejos para lograr una vida sin dependencia de las pantallas. Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con quien más lo necesite.

Esperamos se den el tiempo de escuchar el episodio completo para tener ese poder del conocimiento.

PorMartha Lizette Vázquez Ramírez

🌱 Sembrando vida, aprendiendo a cuidar 🌳

Hace algunos meses, nuestros alumnos del Colegio Copilli participaron con entusiasmo en una actividad muy especial: la plantación de árboles y plantas en el parque cercano a nuestra escuela. Esta experiencia les permitió conectar con la naturaleza, comprender la importancia del cuidado del medio ambiente y valorar el poder de las pequeñas acciones. 💚

Hoy, al regresar a ese mismo espacio, nuestros niños pudieron observar con alegría cómo sus árboles han crecido y comienzan a brindar sombra y vida al entorno. 🌞

Estas actividades forman parte de nuestro compromiso por fomentar en los alumnos una educación ambiental, basada en el respeto, la responsabilidad y el amor por la naturaleza. 🌿

En el Colegio Copilli, creemos que sembrar un árbol es sembrar futuro. 🌎✨

PorMartha Lizette Vázquez Ramírez

El desierto de Altar Sonora

📚✨ ¡Explorando el Desierto de Altar! 🏜️🔍

Nuestros alumnos se convirtieron en investigadores y nos llevaron de viaje al impresionante Desierto de Altar, en Sonora. 🌞🌵

Durante sus exposiciones, compartieron datos relevantes y curiosidades sobre este ecosistema único en el mundo: su clima extremo, la fauna que lo habita, su importancia ecológica y cultural, ¡y mucho más! 🐍🦂🌾

👏 Felicitamos a todos por su dedicación, trabajo en equipo y por motivar el aprendizaje entre compañeros. ¡Así se construye el conocimiento!

PorMartha Lizette Vázquez Ramírez

Mi Caja de Ahorro

💰🎲 ¡Aprender jugando! 🛍️👦👧
Dentro del proyecto “Mi caja de ahorro”, nuestros alumnos implementaron el divertido juego de la tiendita, donde aprendieron:

💵 A reconocer y usar monedas
🛒 A comprar con conciencia
🐷 ¡Y lo más importante… a ahorrar!

A través del juego, desarrollaron habilidades matemáticas, sociales y de educación financiera que los preparan para un futuro más responsable. ¡Nos encanta verlos aprender con tanta emoción! 🌟📚

PorAna Elizabeth Vazquez Casillas

¡La colmena esta en mi cole!

El mes de marzo los alumnos de preescolar desarrollaron un proyecto muy interesante relacionado a las abejas. Después de observar que tenemos población de esta especie en nuestra comunidad consideramos importante concientizar a la sociedad que la integra para el cuidado de ellas y al mismo tiempo informar lo importante que son las abejas en la naturaleza. 

Objetivo: Generar conciencia en todos los integrantes de la comunidad educativa en la importancia de esta especie en el planeta, al mismo tiempo dar a conocer cada aporte que ellas nos ofrecen para lograr con ello el respetar la vida de este ser vivo. 

Este proyecto pretende acercar al alumnado al mundo de la abeja valorando la importancia que este pequeño insecto tiene para la vida. Nos introduciremos en los 5 reinos del mundo animal donde nos detendremos en los insectos para estudiar las abejas. Investigaremos y estudiaremos sus tipos, estructura corporal, desarrollo y ciclo de vida, su importancia en la polinización y los productos elaborados por ella. Nuestro alumnado se convertirán en auténticos expertos y defensores de la abeja.

Como cierre de Proyecto: Los alumnos darán a conocer lo aprendido durante el proyecto a los padres de familia y demás alumnos, esto lo harán por medio de un pequeño festival; se colocarán diferentes stands en donde los alumnos explicarán diferentes temas relacionados con las abejas y al final bailarón una canción relacionada al tema expuesto.

PorAna Elizabeth Vazquez Casillas

Apoyando a mi comunidad.

En el colegio Copilli buscamos posibles soluciones para diferentes problemanticas ambientales que los alumnos identificaban en su comunidad, por lo que en este proyecto TODO el colegio actuo en estrategias para concientizar a la comunidad educativa.

En las posibles soluciones de planeadas por los alumnos se encontraron las siguientes: Reusar ropa que ya no les sirve y hacer bolsas para el mandado, fomentar en pláticas la importancia del cuidado del agua, cuidado de las plantas, reciclaje, separar basura y en secundaria parte de los alumnos concientizaron a separar residuos inorgánicos para con ello alimentar las lombrices habitantes del lombricario del colegio, para  recolectar lixiviado y ponerlo a la venta para el cuidado de los parques vecino.  

PorAna Elizabeth Vazquez Casillas

Olimpiadas De Matemáticas COM

Orgullosos de TODOS nuestros alumnos COPILLI que obtuvieron un lugar destacado en el concurso de olimpiadas matemáticas COM. ¡Felicidades!

PorMartha Lizette Vázquez Ramírez

Reciclando para ayudar a la comunidad

Nuestros alumnos se unieron al proyecto «Reciclaje para la Convivencia» trabajando con materiales reciclados para crear divertidos juegos.

El objetivo de este proyecto fue para fomentar la sana convivencia a través de la creatividad y el trabajo en equipo, mientras aprenden la importancia de cuidar nuestro planeta.

N solo mejoraron su relación con el medio ambiente, sino que también reforzaron el valor de ayudar a la comunidad de un manera divertida y educativa.

PorAna Elizabeth Vazquez Casillas

Alebrijes en mi Escuela.

Objetivo general: Crear un conjunto de alebrijes que representen la riqueza cultural y artística de México, fomentando la creatividad, la innovación y el respeto por la herencia cultural.

Objetivos específicos:

1. Investigar y documentar la historia y significado de los alebrijes en la cultura mexicana.

2. Diseñar y crear alebrijes únicos, utilizando materiales reciclados y técnicas artísticas tradicionales.

3. Desarrollar un proceso de creación que fomente la creatividad y la experimentación.

4. Exponer los alebrijes creados en un espacio público o virtual, para compartir la riqueza cultural y artística con la comunidad.

5. Evaluar y reflexionar sobre el proceso de creación y los resultados obtenidos.

Metas a Corto Plazo:

Investigación y documentación:

Diseño y creación de alebrijes

Exposición y evaluación:

Fomentar el interés en niños de preescolar por los alebrijes puede ser una excelente manera de introducirlos en la cultura mexicana y fomentar su creatividad y curiosidad. Aquí te dejo algunas ideas para fomentar el interés en niños de preescolar:

Actividades lúdicas

1. Cuentacuentos: Leímos historias sobre los alebrijes y su origen en México.
2. Juegos de reconocimiento: Mostramos imágenes de diferentes alebrijes y pedimos a los niños que los identifiquen.
3. Pintura y coloreado: Proporcionamos materiales de arte para que los niños pudieran pintar y colorear sus propios alebrijes.

Actividades manuales

1. Construcción de alebrijes: Proporcionamos materiales como papel, cartón, pegamento y pintura para que los niños pudieran construir sus propios alebrijes.
2. Diseño de alebrijes: Los niños diseñaron sus propios alebrijes en papel.

La temática de los alebrijes ofrece numerosos beneficios, especialmente en el ámbito educativo y cultural.

Beneficios educativos

1. Fomenta la creatividad: Los alebrijes son una excelente herramienta para fomentar la creatividad y la imaginación en niños y adultos.

2. *Desarrolla habilidades artísticas: La creación de alebrijes requiere habilidades artísticas como la pintura, la escultura y el diseño.

3. Promueve la investigación y el aprendizaje: La historia y el significado de los alebrijes pueden ser una excelente oportunidad para investigar y aprender sobre la cultura mexicana.

*Beneficios culturales

1. Preserva la cultura mexicana: Los alebrijes son una parte importante de la cultura mexicana y su promoción ayuda a preservar esta rica herencia cultural.

2. Fomenta la identidad cultural*: La creación y el estudio de los alebrijes pueden ayudar a fomentar la identidad cultural y el orgullo por la herencia mexicana.

3. Promueve la diversidad cultural: Los alebrijes son una excelente herramienta para promover la diversidad cultural y la tolerancia.

Beneficios personales

1. Reduce el estrés: La creación de alebrijes puede ser una excelente forma de reducir el estrés y la ansiedad.

2. Fomenta la autoexpresión: Los alebrijes pueden ser una excelente herramienta para la autoexpresión y la comunicación de emociones y sentimientos.

3. Desarrolla la paciencia y la perseverancia: La creación de alebrijes requiere paciencia y perseverancia, lo que puede ayudar a desarrollar estas habilidades en niños y adultos.