Reacciones de los niños de 2A preescolar en el momento en que se les reprodujo el video enviado por sus papás diciéndoles lo importante que son para ellos.
La inteligencia emocional no es innata de los niños. Se consigue a través de las vivencias y de las relaciones, de ahí que sea tan importante el papel de los padres y, también, de los maestros en su desarrollo emocional.
La educación emocional es importante para el niño porque:
Durante el mes de febrero se estuvo trabajando la parte psicoemocional de los alumnos de preescolar con una serie de actividades y técnicas de relajación que permitían al alumno calmarse y eliminar el estrés. Se llevaron a cabo ejercicios dirigidos, por ejemplo, saltar para liberar las emociones y parar para encontrar el equilibrio. Se invitó a los alumnos a expresar sus emociones, que reconocieran las suyas y las de los demás. Se proyectaron videos realizados por los padres fomentando la participación de estos, dirigidos a los alumnos como incentivo para evaluar sus expresiones, al igual que se realizaron cartas motivacionales, ambas actividades con una excelente aceptación y respuesta de los niños.
Es clara la importancia de la escritura espontánea, puesto que con ella permitimos que los niños creen e imaginen. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso largo en el que debemos respetar los ritmos individuales de cada niña y cada niño.
Empezamos a trabajar el lenguaje escrito desde el primer año de preescolar, estimulando a nuestros alumnos y ofreciéndoles la posibilidad de acceder a este, atendiendo de manera individual a cada uno de los distintos ritmos de su desarrollo.
Para que nuestros niños logren conocer los portadores de texto y se inicie en la lectura, se hace uso de actividades guiadas, en una o varias sesiones de clase para que a través de la estimulación desarrolle las capacidades lectoras enmarcadas en el mundo de abundancia emocional y simbólica de los primeros años.
Al momento que los niños empiezan a leer, manifiestan diversos momentos de alguna de las fases que integra el proceso de la lectura. Según Gómez (1988), existe en el proceso de la lectura tres momentos
Primer momento: Este momento se caracteriza porque los niños consideran al texto como una totalidad, sin atender a sus propiedades gráficas.
Segundo momento: Este momento se caracteriza por que los niños tratan de considerar las propiedades cuantitativas y cualitativas del texto.
Tercer momento: En este momento el niño logra interpretar el texto correctamente.
La escritura no debe considerarse sólo como una actividad escolar, si no como un objeto cultural que nace a partir de las necesidades de la comunicación entre las personas y que cumple con diversas funciones sociales.
En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas declaró que el 24 de febrero fuera oficialmente el Día de la Bandera.
Desde tiempos de Benito Juárez se estableció que el color verde simboliza la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes nacionales. El escudo de la bandera mexicana se remonta a la época prehispánica y representa la fundación de Tenochtitlan.
Hoy lunes 24, rendimos los honores correspondientes a nuestro lábaro patrio que nos representa cómo mexicanos y que ha trascendido en la historia de México.
Cada uno de los días en la escuela esta lleno de pequeños momentos para aprender, utilizar diversos materiales, realizar actividades, descubrir, imaginar y ser felices.
Con la finalidad de construir de manera holística la personalidad de los niños desarrollando así las habilidades y capacidades de los pequeños, permitiendo desarrollar aquellas que son su fortaleza, sin dejar de trabajar todas las áreas del conocimiento.
Aquí como mirando desde una ventanita los días de clase.
Este año la Carta Magna cumple 103 años de haber sido promulgada. En ella se asentó la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la no reelección. La promulgación de esta Carta Magna se hizo después de una gran lucha que duró más de 10 años, aunque el movimiento inició formalmente el 20 de noviembre de 1910. Nuestra constitución cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.
En conmemoración, este 05 de febrero del presente año este acto lo celebramos con los alumnos de preescolar y primaria en las instalaciones de la escuela.
Siempre es un privilegio festejar a nuestros niños sus cumpleaños, así como a nuestros profesores. Nuestros mejores deseos ? para todos ustedes que nos brindan la oportunidad de compartir estos maravillosos momentos que quedan capturados en nuestros corazones.
Los sentidos del gusto y el olfato están tan vinculados entre sí que es casi imposible explorar uno sin el otro. La memoria de olores está entre las más evocadora de los sentidos. Los pequeños de preescolar se divirtieron probando olores y sabores, degustaron también con su nariz tapada y descubrieron como cambia el sabor de las frutas.
Por otro lado «tocar» nos permite distinguir detalles mínimos que no detectan nuestros otros sentidos. Usamos nuestro sentido del tacto para manipular herramientas con el fin de ayudarnos a comunicar y crear. Ahora nuestros pequeños dieron oportunidad al sentido del tacto y descubrieron las sensaciones que les causa el tocar diferentes texturas, sin duda todos tuvieron experiencias divertidas pero no faltó quien manifestara esa sensación de desagrado al tocar cascaras de huevo o arena y quienes por el contrario manifestaran sensación placentera al tocar plumas muy suaves.
Dales la oportunidad de explorar, de descubrir, de manipular.
Apuntar bien
El aire puede mover cosas
observar de cerca
Observar de cerca
Puntería
Mundo de colores
Mundo de colores
Enfocarse en observar
Enfocarse en observar
Jugando con bloques
Diseñar una colcha
Practicar verter
La pluma de papel
Los niños tienen una imaginación maravillosa y un deseo de explorar a través de la experiencia. Ellos obtienen nuevos conocimientos sobre su entorno a través de la observación, la investigación y la experimentación; por ello que constantemente hacen muchas preguntas. Las educadoras a esta edad temprana podemos guiar esta curiosidad natural y comenzar las exploraciones con actividades y herramientas que ayuden a centrar la atención y la observación, aunque ustedes papás también son educadores y pueden hacer maravillas.
Integrar la exploración científica en la educación temprana puede desarrollar tanto el conocimiento científico futuro, como fomentar la confianza y actitudes esenciales para el aprendizaje, con la finalidad de proporcionar una base sólida para el pensamiento crítico y facilidad con la practica de las ciencias.
En las imagines presentadas brindamos un panorama amplio y variado de la practica científica con un toque de diversión, aprendemos jugando.
El proyecto del “frasco del buen comportamiento” que se acaba de implementar en el grupo de 3ro B de preescolar consiste en que cada alumno tendrá un frasco rotulado con su nombre que servirá de herramienta para notificar a los papás, el comportamiento mostrado en clase, tanto en convivencia grupal como en la atención al reglamento; el objetivo de este proyecto es moderar la conducta de los pequeños mediante un incentivo cumpliendo la consigna, o la notificación secundaria a alguna falta al reglamento; el día lunes el frasco se entregará a la maestra, para iniciar la dinámica semanal, en el transcurso de la misma, se otorgara dicho incentivo, en forma de dulce o nota motivacional, de igual modo las faltas, en caso de presentarse, se hará la observación propia y personal en forma de crítica constructiva (nota con descripción de la falta) y el día viernes a cada alumno se le entregara su frasco con el acumulado de incentivos o llamadas de atención, según sea el caso, para dar por enterados a los papás. De antemano se les agradece la atención y apoyo, ya que este proyecto se debe trabajar tanto en casa como en el colegio conjuntamente, para obtener los mejores resultados.
En la foto se observan los primeros resultados del proyecto.
Se decide trabajar con este proyecto con base a la importancia que tiene para los niños y la sociedad en general conocer los insectos de importancia médica, puesto que estos pueden generar ya sea por mordedura o picadura, envenenamientos en mayor o menor medida los cuales deben de atenderse de inmediato en los servicios médicos indicados; la base de una buena salud es la prevención.
Ahora nuestros pequeños identifican algunas características de los insectos que pueden causarles daño y también saben que es necesario avisar a un adulto si los ven.